Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 00:06

“DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PIMIENTO PÁPRIKA (Capsicum annuum L.), A NIVEL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BARRANCA (2008 - 2009)”.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

Marco Sánchez Calle1                                                                                   José Rodríguez Nuñez2

RESUMEN

 

La investigación se desarrolló en la provincia de Barranca, durante los años 2008 y 2009, cuyo objetivo fue diagnosticar los sistemas de producción y comercialización del cultivo de Pimiento Paprika en pequeños productores. Se utilizó un diseño no experimental, transeccional, descriptivo, encuestándose a 234 productores. El análisis estadístico de las variables involucradas dispuestas en tablas unidireccionales y bidireccionales fue a través de la prueba de Chi Cuadrado y para la diferencia entre Proporciones se utilizó   la prueba de Z. Nuestros resultados indican que el 44.44% de los pequeños productores sembraron menos de 03 hectáreas, el 61.54% fueron arrendatarios, el 63.68% no están asociados, el 14.53% pertenecen a la cadena productiva articulada, el 57.26% usaron semilla certificada, el 95.30% no realizan análisis suelo, el 31.62% usaron dosis de fertilizante adecuadamente, el 71.37% utilizan pesticidas organofosforados, el 59.40% usan dosis altas de pesticidas, el 94.44% no aplican manejo integrado de plagas, el 90.60% tuvieron acceso al financiamiento para el páprika, el 27.35% invirtieron alrededor de S/.16500 a S/.17000 soles/ha, el 73.51% cosechó más de 3500 kilos/ha. En la comercialización, el 55.98% tuvieron regular cantidad de compradores, el 49.60% no conocen el Marketing y el 52.60% consideran al páprika como la mejor alternativa entre los cultivos de exportación. De la capacitación, el 24.36% no se capacitaron en técnicas productivas y gestión empresarial, el 86.32% no conocen los transgénicos, el 47.44% no conocen las Buenas Prácticas Agrícolas y finalmente el 69.66% consideran los Tratados de Libre Comercio como positivos.

Palabras claves: páprika, producción, comercialización.

 

"DIAGNOSIS OF PRODUCTION AND MARKETING TO PEPPER PAPRIKA (Capsicum annuum L. ), LEVEL TO SMALL PRODUCERS OF BARRANCA (2008 - 2009)".

Marco Sánchez Calle1                                                                                 José Rodríguez Nuñez2

ABSTRACT

 

The research was developed in the province of Barranca, during the years 2008 and 2009, whose objective was to diagnose the systems production and commercialization of paprika pepper. We used a non-experimental design, transverse and descriptive, survey of 234 producers. Statistical analysis of variables involved tables, arranged in unidirectional and bidirectional was through chi-square test and the difference between proportions was used to Z test. Our results indicate that 44.44% of small farmers planted less than 03 hectares, 61.54% were tenants, 63.68% are not partners,14.53% belong to the productive chain articulated, the 57.26% used certified seed, 95.30% did not analyze the soil, 31.62% used the doses of fertilizers correctly, 71.37% used organophosphate pesticides, the 59.40% used high doses of pesticides, 94.44% did not apply integrated pest management, the 90.60% had access to financing for paprika, the 27.35% invested approximately S/.16500 to S/.17000 soles/ha, 73.51% of the farmers harvested more than 3.500 kilos / ha. In the commercialization, 55.98% had fair amount of buyers, 49.60% did not know the Marketing and 52.60% consider the paprika as the best alternative among the export crops. In the level of education, 24.36% were not trained in production techniques and business management, 86.32% did not know the Genetically Modified Organisms, the 47.44% do not apply the Good Agricultural Practices, and finally 69.66% consider Free Trade Agreement as positive.

Key words: paprika, production, marketing.

INTRODUCCION

A partir del año 1997, el cultivo del pimiento páprika  tomó mucha importancia en la región Lima, debido a la demanda creciente del mercado internacional y las condiciones climáticas favorables para su producción.

El pimiento páprika, se utiliza para la elaboración de aceites esenciales, en coloración de embutidos y telas, en la industria cosmética, para bebidas gaseosas, néctares, alimentos balanceados para aves, entre otros. Asimismo encontramos que existe un amplio mercado para las exportaciones de este producto, siendo los principales compradores España, Estados Unidos de Norte América y México (Promperú, 2008).

La Provincia de Barranca, cuenta con una oferta muy importante de pimiento páprika, la misma que proviene en un alto porcentaje de los pequeños productores, que abastecen a los exportadores y que se esperaría que estos mejoren su nivel de vida; sin embargo, se puede  apreciar que los pequeños productores aún no han mejorado su rentabilidad y calidad de vida, por ello fue necesario realizar el presente trabajo de investigación, para identificar la problemática de la Cadena Productiva, en los Sistemas de Producción y Comercialización del cultivo de pimiento páprika de los Pequeños Productores.

Problema General: ¿Cuáles son las actividades realizadas por los Pequeños Productores de la provincia de Barranca en los Sistemas  de  Producción y Comercialización del Pimiento Páprika?

Objetivo General: Diagnosticar las actividades realizadas en los Sistemas de  Producción y Comercialización del cultivo de Pimiento  Páprika, aplicados por los Pequeños Productores en la provincia de  Barranca.

Hipótesis General

Las actividades realizadas por los Pequeños Productores de la provincia de Barranca, en los Sistemas de Producción y  Comercialización del cultivo de Pimiento Páprika son eficientes y eficaces.

Alcances y limitaciones: Solo contempló a los pequeños productores de pimiento páprika de la provincia de Barranca.

 

 

 

 

Variables Estudiadas

1.- Sistemas de Producción del Cultivo de Pimiento  Páprika 

.-Áreas sembrada de páprika por productor, Tenencia de la  tierra, Tipo de organización, Participación en la cadena productiva, Calidad de servicios de apoyo en la cadena productiva, Tipo de  semilla utilizada, Variedad de semilla, Análisis de suelo, Análisis del agua de riego, Tipo de fertilización utilizada en el cultivo, Dosis de fertilizantes aplicado en cultivo, Pesticidas  utilizados en el cultivo, Dosis de pesticidas aplicado , Uso de Manejo Integrado de Plagas (MIP), Apoyo de los servicio de financiamiento, Costos de producción del cultivo, Rendimiento de la cosecha, Calidad del servicio de transporte, Calidad de servicio que brindan las empresas.  

2.- Sistemas de Comercialización y los Servicios de Apoyo

.-Transformación  y valor agregado, Precio de venta del páprika, Disponibilidad de mercado, Intervención de los canales de comercialización, Manejo de la post cosecha, Conocimiento de marketing, El páprika como alternativa de exportación, Rentabilidad  del cultivo

3.- La  Capacitación  de los Pequeños Productores

.-Edad de  los productores, Grado de instrucción de los productores, Capacitación en técnicas productivas del cultivo, Capacitación en gestión empresarial y asociatividad, Organismos que brindan servicios de capacitación en la provincia de Barranca, Tipo de capacitación que actualmente recibe el productor, Conocimiento  del  uso de semillas transgénicas, Conocimiento  en  Buenas Práctica, Opinión de los pequeños productores sobre los Tratados de Libre Comercio.

 

 

II.     REVISIÓN DE LITERATURA

2.1   Aspectos  de la producción de páprika

La producción de páprika está destinada mayormente a la exportación, Los pequeños productores conocen muy poco de el sistema de producción y comercialización y por otro lado en mercado esta demandando cada día mayores volúmenes de productos orgánicos, por lo urge proyectos de desarrollo que sean eficiente y eficaces Minag, 2003).

La producción de alimentos desempeña un papel muy importante en la economía; asimismo depende del país, tipo de producto alimenticio, de su origen, sea este animal o vegetal, representa no sólo el valor del producto, sino también los ingresos generados para el sector agrícola (FAO, 2006).

Según el CIED (1996), el páprika presenta múltiples usos, como materia prima para alimentos y medicina artesanal o industrial; recientemente se ha incorporado la Capsaicina, que es una amida aromática obtenida de páprika, en los repelentes atomizadores que se expenden para autodefensa de insectos.

 

2. 2   El cultivo de pimiento  páprika

Según CEDEP (1996), el nombre de  páprika tiene aparentemente tiene su origen en la palabra Greco-Latina Peperi-Piper, presumiblemente en el Sur de Slavo al este de Europa, nombre que cambio gradualmente, como Peperke hasta llegar  a páprika. Pertenece a la familia de las solanáceas y al genero Capsicum, se caracteriza por ser una planta que llega a medir entre los 0.60 metros y 1.5 metros  de altura con un diámetro de copa de 0.3 - 0.6 m., requiere temperatura mínima 13ºC  y  óptimas de 18ºC a 30º, suelos sueltos con buen drenaje y pH+ entre 6.5 -7.0.

La siembra de páprika se puede realizar en forma directa, trasplante a raíz desnuda o mediante el uso de plantines, se recomienda utilizar semilla certificada (Chepote,  2001).

Antes de iniciar la siembra es necesario que el productor realice análisis de suelo para detectar la presencia de posibles plagas, enfermedades y los remanentes de los nutrientes del suelo, disponibles para la planta (INIA, 2007).

El pimiento páprika es muy exigente en nitrógeno, fósforo y potasio, por ello se recomienda utilizar la dosis de (250 N - 300 P2O5 – 150 K2O) Kg/ha. Respecto a las plagas y enfermedades mayormente causan daño los gusanos de: tierra, comedores, perforadores y pegadores de hojas, pulgones, trips, mosca minadora, escarabajos, Prodiplosis, arañita roja, nematodos, hongos como Fusarium, Phytophtora, Alternaria, Cercosporas, Botritys, Oidiosis. Bacterias como Xantomonas, y los Virus del amarillamiento y enrollado, (Lara, 2007).

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), es una norma de calidad que busca  darle al consumidor un producto inocuo, protegiendo la salud a los trabajadores del campo, los consumidores y el medio ambiente. (Solá, 2007).

2.3   Problemática de la Producción y Comercialización de Páprika

El comercio juega un rol trascendental en la economía de la mayoría de los países, cuyos objetivos, son contribuir con la seguridad alimentaria de la humanidad, permitiendo un flujo continuo de abastecimiento a los mercados de alimentos básicos como trigo, maíz, arroz, papa y otros como espárrago y el páprika. (Lamparte, 2008).

La OMS (2008), manifiesta  que las enfermedades trasmitidas  por alimentos contaminados con patógenos, producen pérdidas en promedios anuales en el comercio internacional alrededor de 380 millones de dólares americanos en todo el mundo. Asimismo las enfermedades trasmitidas por una deficiente manipulación de alimentos afectan industria, los sistemas de asistencia de salud y la economía de los países.

Prompex (2004), afirma que los países africanos abastecían de páprika al mercado de español, hasta antes del año 2000, luego por problemas climáticos y políticas internas, estos países disminuyeron sus simbras. Asimismo, España redujo de 30,000 ha sembradas en 1996 hasta 12,000 ha, en el año 2003, convirtiéndose en una buena oportunidad que viene siendo bien aprovechada por nuestro país.

Según Pymagros (2006), los canales de comercialización presentan varios circuitos, por donde se mueven los productos, y participan diversas personas e instituciones,  permiten conocer de manera sistemática el flujo de bienes y servicios entre su origen (productor) y su destino final (consumidor).

Kotler (1996), afirma que el intercambio de relaciones comerciales conduce a un mercado constituido por un conjunto de compradores reales y potenciales de un producto, por consiguiente el volumen del  mercado depende del número de personas que exhiben la necesidad, que tienen recursos para hacer un intercambio comercial y están dispuestos a ofrecerlos a cambio de lo que el mercado o consumidores desea. 

Le Bienvenu (2005), hace referencia que el Marketing de productos y servicios; se encarga de garantizar que las afirmaciones sobre el producto sean específicas, precisas y confiables, promover el uso responsable y seguro de sus productos, prohibir técnicas de ventas no éticas, respeta la privacidad del consumidor, buscar oportunidades de marketing que involucren causas nobles y justas.

2.4         Evolución de las Exportaciones de Pimiento Páprika en los Últimos Años

En los Gráficos 01 y 02, se aprecia el destino de las exportación peruanas de pimiento páprika en el 2008 y en el Grafico 03, apreciamos las exportaciones del año 2008, páprika triturado o pulverizado y entero. Minag (2009).

Grafico 01:  Destino de las Exportaciones del Pimiento Páprika

                    Triturado o Pulverizado  del Perú, $ FOB en el 2008.

                   <?xml:namespace prefix = v ns = "urn:schemas-microsoft-com:vml" />

 

Grafico 02:  Destino de las  Exportaciones del Pimiento  Páprika

                    entero del Perú, $ FOB  en el 2008.

                   

 

 

 

 

   Grafico 03: Exportaciones  Páprika Triturado o  Pulverizado 

                       y entero, año 2008

                      

 

2.5   Aspectos Sociales Relacionados con la Competitividad Agraria

Según la FAO (2006), el desarrollo rural busca mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las personas que viven en las zonas rurales agrupadas en unidades familiares de producción y consumo, ya sean agrícolas o no agrícolas. Asimismo propone un desarrollo basado en la multiplicidad de las actividades rurales y sostenidas en el aprovechamiento de diversos recursos locales y regionales, buscando un arraigamiento en las regiones que se localiza la población. Por ello es trascendente apoyar con capacitación constante y oportuna, asistencia técnica y financiera, en la diversidad de actividades económicas que práctica la población rural pobre.

Según Porter (1985), el análisis de la cadena de valor, se refiere al concepto de los sistemas empresariales, considera que una asociación o empresa depende de una serie de funciones como, mercadeo, producción, recursos humanos, la investigación y desarrollo, también opina de la necesidad de diagnosticar y analizar el desempeño, las funciones y actividades ejecutadas por competencias, sugiere que hay que ir más allá del análisis de un nivel funcional amplio y que es necesario descomponer cada función en las actividades individuales que constituyen a la empresa.

 

III.  METODOLOGÍA

Esta investigación corresponde al diseño no experimental, transeccional y de carácter descriptivo, con un universo poblacional de 560 pequeños productores de pimiento páprika  de la Provincia de  Barranca y una muestra  de 234 productores.  

3.1 Técnicas o Estrategias para la Realización del Trabajo   

Diseño del Instrumento: la recolección de la información fue mediante el Método: Encuesta, Técnica: Entrevista, Instrumento: Cuestionario semistructurado (preguntas abierto /cerrado).

Validación de la Encuesta: mediante una muestra o prueba piloto, se encuestó a 30 productores de páprika, de la zona en estudio, y las respuestas fueron debidamente analizadas. Luego se sometió a opinión de profesionales experimentados en cultivo de páprika, que permitieron mejorar el instrumento de recolección de la información y para la confiabilidad se utilizó el método de Cronbach, que arrojo una confiabilidad (0.85).

Aplicación de Encuesta -  Recolección de Información: Se formó un equipo  de 07, se hizo plan y ruta de trabajo, luego se visito a los productores de páprika de la zona, aplicándose el cuestionario de la encuesta validada, iniciándose el trabajo de campo en el mes de noviembre del 2008 y culminándose en el mes de julio del 2009, los productores debían estar en el campo de cultivo o su casa.

3.2  Tabulación, Procesamiento y Análisis de la Información 

Para el procesamiento de la información se hizo uso del  SOFTWARE Estadístico SPSS y el análisis estadístico de las variables involucradas unidireccionales y bidireccionales fue a través de la prueba de Chi Cuadrado y para la diferencia entre Proporciones se utilizó la prueba de Z.

 

IV.  RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

4.1    LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PIMIENTO PÁPRIKA

se consideró 20 indicadores relacionados con las actividades de la producción.

La prueba de Chi2( 95%) indica que todas las variables en estudio son altamente significativas, asimismo la prueba Z de proporciones(0.05), Indica que existe 98% de variables que son diferentes entre ellas, asimismo  se encontró que el 44.44% de los pequeños productores sembraron extensiones igual o menor a 03ha, el 61.54% son arrendatarios que no cuentan con terrenos agrícolas de su propiedad, los mismos que son muy importantes productores de páprika. Corroborado por Minag (2009), quien manifiesta que la agricultura en nuestro país, generalmente se encuentra en manos de productores arrendatarios. También se aprecia que el 63.68% de los productores no están organizados ya sea empresarialmente o asociativamente, sólo el 14.53% pertenecen a una cadena productiva articulada al mercado, un 49.57% de productores que están dispuestos a integrarse a la cadena productiva. Lo que permitiría la reducción de la pobreza rural, tal como lo sustenta Porter (1995), quien indica que a través de la cadena de valor se logra alcanzar ventajas competitivas. Con respecto a la calidad de los servicios de apoyo en la cadena productiva, que brindan las empresas, el 30% de los pequeños productores, opinan favorablemente sobre el servicio recibido, el 14.96% consideran que el servicio es bueno y el 17.52% manifiestan que es regular; de lo observado se deduce que los pequeños productores no están recibiendo un eficiente servicio, contrastado por Kotler (1996). Igualmente encontramos que el 57.26% de los productores, utilizan semilla certificada, predominando las variedades papri king,  bella, papri queen y sonora. El uso de semilla certificada garantiza mayor rentabilidad. Corroborado por Chepote (2001).  También se encontró que el 95.30% de los productores no hacen análisis de suelo y el 100% no analizó el agua de riego, poniendo riesgo y desventajas a los productores de páprika, según normas de inocuidad, corroborado por, (INIA, 2007) y (Solá, 2007).

Acerca de los fertilizantes, el 74.79% de los productores, utilizaron mezclas a base de Urea, Fosfatos y Sulfato de Potasio, ello indica que existe cierto grado de conocimiento del uso de los fertilizantes. En cuanto a la dosis de fertilizantes, solo el 31.62% usan eficientemente las mezclas requerida por el cultivo, con rangos que oscilan entre 300 - 600 kg/ha de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Corroborada por, (Minag, 2009). Respecto, al tipo de pesticidas requerido el cultivo de páprika, el 71.37% usan productos organofosforados, los mismos que están restringido, por ser causantes de muchas enfermedades; como lo manifiesta el Senasa (2008), también se encontró que el 59.40% de los pequeños productores, utilizan dosis altas de pesticidas, ello generó un incremento de los costos del cultivo. Del mismo modo se encontró que el 94.44 % no realizaron Manejo Integrado de Plagas, este resultado indica que hay desconocimiento, disminuyendo las oportunidades de exportación, asociado a los demás requisitos que exige la Norma Globalgap. Corroborada por (Solá, 2007) y (Senasa, 2008).

Se aprecia que el 55.13% de los pequeños productores obtuvieron créditos entre S/.6000.00 - S/.8000.00 soles/ha. Ello demuestra el alto grado de predisposición de las financieras en apoyar a los productores de páprika, frente a otros cultivos de la zona como son: maíz, papa y menestras. Corroborada por Minag (2009). Respecto a los costos de producción del cultivo, se encontró que el 27.35% invirtieron S/.16500 a 17000 soles/ha, asimismo apreciamos que la campaña 2008 - 2009, los costos de producción fueron muy elevado, ello estuvo asociado al precio alto de los fertilizantes y la crisis mundial. Corroborado por Minag (2009). En cuanto al rendimiento de la cosecha, se encontró que el 73.51% de los productores obtuvieron mas de 3500 kilos/ha. Corroborado por Minag (2009). De la calidad del servicio de las empresas que venden insumos, semillas, fertilizantes y pesticidas, se encontró que el 41.88% de los productores consideran que el servicio es regular. Por lo tanto sería necesario que las empresas mejoren el servicio y desarrollen nuevas estrategias, como lo manifiesta (Porter, 1985)  y (Polan, 2008).

4.2.   LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LOS SERVICIOS DE APOYO

 

Se consideró 08 indicadores relacionados con las actividades propias de los pequeños productores en la etapa de comercialización.

La prueba de Chi2(95%) indica que todas las variables en estudio son altamente significativas, asimismo la prueba Z de proporciones(0.05), Indica que existe 97% de variables que son diferentes entre ellas, asimismo se encontró que los pequeños productores, no transforman en sub derivados su producción de páprika, la competitividad y rentabilidad. Corroborado por Saucedo (2003).  Igualmente se aprecia que el 80.34% de los productores vendieron entre S/.6.00 - S/.8.00 nuevos/kilo y el 17.10% vendieron a precios inferiores. Corroborado por el Minag (2009). También se encontró que el 55.98% de los pequeños productores cuentan con regular cantidad de compradores. Corroborado por Minag (2009) y Pymagros (2006). Respecto al manejo de la cosecha, el 94.02% de los pequeños productores no almacenaron su cosecha, vendieron inmediatamente finalizado el secado de los frutos, el 87.7%  realizaron la cosecha en sacos de polietileno y el 9.8% utilizaron jabas, por tratarse de páprika para mesa. Respecto al deshidratado del fruto, el 100% se hizo al sol y aire libre. En la cosecha es necesario, la prevención de hongos (aflatoxinas, acrotoxinas) nocivas para la salud. Corroborado por Senasa (2008). De igual forma se encontró que el 49.60% de los productores no aplican técnicas de Marketing, herramientas que de debe manejar eficientemente para mejorar el negocio del páprika, corroborado por (Le Bienvenu, 2005). Se halló que el 52.6% de los  productores, están muy de acuerdo que el páprika, es la mejor alternativa de exportación entre los cultivos que se producen en Barranca, como el espárrago, alcachofa y menestras. Corroborado por Minag (2003) y Promperú (2009). Respecto a la rentabilidad el 59.8% de los productores, manifiestan que fue poco rentable en la campaña agrícola 2008 - 2009. Asimismo encontramos que el páprika es rentable, a partir de un rendimiento de 4200 kilos/ha, precios de venta superiores a  S/.6.00 soles/kilo y con costos de producción inferiores a 16000 soles/ha; valores que se encuentran dentro de los rangos que reporta el (Minag, 2009).

 

4.3     LA CAPACITACIÓN  DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PIMIENTO PÁPRIKA, EN  LA PROVINCIA DE BARRANCA

 

La prueba de Chi2(95%) indica que todas las variables en estudio son altamente significativas, asimismo la prueba Z de proporciones(0.05), Indica que existe 97% de variables que son diferentes entre ellas, Al analizar la edad de los pequeños productores, se aprecia que el 32.48% se encuentran entre 40 - 60 años y respecto al Grado de Instrucción el 91.46 % cuenta con estudios igual o inferiores a secundaria completa. Corroborado por el (INEI, 2007).

Respecto a la capacitación en Técnicas Productivas el 50.42% de los productores se capacitó poco. Igualmente en gestión empresarial y asociatividad el 33.76% se capacitó poco. Con respecto a los organismos que capacitaron fueron, el Ministerio de Agricultura, Organismos no Gubernamentales, Empresas Compradoras y Comercializadoras de Agroquímicos, el 55.6% de las capacitaciones fue impartida por las casas comerciales de agroquímicos, el 37.18% asistieron a charlas de tipo teóricas. Es necesario mejorar la competitividad del paprika y desarrollar las capacidades de los pequeños productores, Confirmado por Lara, (2007). Respecto al conocimiento de Traansgénicos, se encontró que el 86.32% de los pequeños productores no se conocen, el 52.56% de los productores no se han capacitado y no aplican las Buenas Prácticas Agrícolas. Limitante de los compromisos de la norma de Globalgap, como lo manifiesta (Solá,2007). Igualmente, el 69.66% de los pequeños productores consideran como positivo los Tratados de Libre Comercio, entre el Perú con los Estados Unidos y otros países, por considerarlo una buena oportunidad para las exportaciones de páprika. Corroborado por (Promperú, 2008) y (Parkin, 2009).

4.4     ASOCIACIÓN DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL PIMIENTO PÁPRIKA

 

El  cruce de variables, el análisis bidireccional, muestra existe asociación en las siguientes variables estudiadas.

4.4.1   Áreas Sembradas de Páprika y la Tenencia de la  Tierra

La prueba de Chi Cuadrado al 95% de confianza, indica que existen diferencias significativas, ello demuestra que existe asociación entre las áreas sembradas de los pequeños productores y la tenencia de la tierra. Asimismo se aprecia que el 59.9% de los pequeños productores son arrendatarios y siembran entre 01 y 05 hectáreas.

4.4.2   Áreas Sembradas de Páprika y el Monto de Financiamiento

 

La prueba de Chi Cuadrado al 95% de confianza, indica que existen diferencias significativas, ello demuestra que hay asociación entre las áreas sembradas por los pequeños productores y el monto de financiamiento recibido. Asimismo se aprecia que los productores que sembraron entre  01 y 05 hectáreas, el 90.6% adquirieron financiamiento entre S/.2000.00 a S/.8000.00 soles/ha, resultados que coinciden con lo reportado por el  Minag (2009), quien manifiesta que el servicio de financiamiento se viene incrementando; de allí que se puede notar en la región Lima, la aparición de numerosas Cajas Rurales y Bancos, que vienen otorgando créditos agrícolas a los productores agrarios.

4.4.3   Áreas Sembradas de Páprika y la Disponibilidad del Mercado

 

La prueba de Chi Cuadrado al 95% de confianza, indica que existen diferencias significativas, ello demuestra asociación entre las áreas sembradas de los pequeños productores y la disponibilidad de mercado. De igual modo observamos que los productores que sembraron entre 01 y 05 hectáreas, el 83.33% cuentan con regular a muchos compradores. Información corroborada por Prompex  (2008), quien reporta que existe un mercado creciente para el páprika.

4.4.4   Tipo de Organización y el Precio de Venta del Páprika

 

La prueba de Chi Cuadrado al 95% de confianza, indica que existen diferencias significativas, ello demuestra que hay asociación entre el precio de venta y el tipo de organización a la que pertenecen los pequeños productores de páprika. Asimismo se aprecia que el 82.9% de los pequeños productores en la presente campaña agrícola, vendieron a precios superiores a los S/.6.00 soles/kg, valores que se encuentran en el rango que reportó el (Minag, 2009).

4.4.5   Tipo de Organización y el Páprika como Alternativa de Exportación

 

La prueba de Chi Cuadrado al 95% de confianza, indica que existen diferencias significativas, ello demuestra que se presenta asociación entre el tipo de organización de los pequeños productores y la alternativa de exportación. Asimismo podemos apreciar, que el 80% de los pequeños productores organizados y el 82.5% de los no organizados consideran que el páprika es una buena alternativa de exportación.

4.4.6    La Cadena Productiva y la Capacitación en Técnicas Productivas del Cultivo

La prueba de Chi Cuadrado al 95% de confianza, indica que existen diferencias significativas, lo que muestra que existe asociación entre la cadena productiva y la capacitación en técnicas productivas. Igualmente podemos apreciar, que el 38.23% de los pequeños productores que pertenecen a la cadena productiva articulada no se capacitaron en técnicas productivas.

4.4.7   La Cadena Productiva y el Tipo de Organismo que Brindan la Capacitación

 

La prueba de Chi Cuadrado al 95% de confianza, indica que existen diferencias significativas, ello demuestra que hay asociación entre los organismos que brindan el servicio de capacitación y la participación en la cadena productiva. Asimismo apreciamos que el 65.5% de los pequeños productores que no les interesa pertenecer a la cadena productiva articulada, fueron capacitados por empresas privadas y Organismos no gubernamentales.

 

4.4.8   La Cadena Productiva y la Rentabilidad del cultivo 

 

La prueba de Chi Cuadrado al 95% de confianza, indica que existen diferencias significativas, ello demuestra que hay asociación entre la rentabilidad de los pequeños productores y la participación en la cadena productiva. Asimismo se aprecia que el 28.2% de los que pertenecen más los productores que desean pertenecer a la cadena productiva, consideran que el páprika es rentable a muy rentable. Información corroborada con lo manifestado por (Minag, 2009).

4.4.9   La Cadena Productiva y la Opinión sobre los Tratados de Libre Comercio

 

La prueba de Chi Cuadrado al 95% de confianza (Anexo,       Tabla 56), indica que existen diferencias significativas, ello demuestra que hay asociación entre la opinión sobre los tratados de libre comercio y la participación en la cadena productiva. Del mismo modo apreciamos que el 76.2% que no pertenece más el 36.4% que pertenece a la cadena productiva, están de acuerdo con la firma de los tratados de libre comercio entre Perú con los Estados Unidos y otros países.

 

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

         CONCLUSIONES

 5.1   De la Producción del Páprika

a)   El 97% de la producción de pimiento páprika de la provincia de Barranca corresponde a pequeños productores, los que en su mayoría son arrendatarios.

b)   Los pequeños productores de pimiento páprika, presentan una baja participación en modelos de asociatividad y en la Cadena Productiva Articulada.

c)      Las prácticas agronómicas, como son el análisis de suelo, uso del agua de riego, la fertilización, el control fitosanitario, manejo del cultivo y la cosecha, no son realizadas eficiente y oportunamente por parte de los pequeños productores.

5.2   De la Comercialización del Páprika

a)   Se encontró que el 100% de los pequeños productores no trasforman en subderivados al pimiento páprika en Barranca, asimismo la producción la venden como frutos secos a intermediarios y exportadores.

b)   Los pequeños productores, el 83.3% cuentan con un mercado seguro para vender su producción de pimiento páprika.

c)   El 49.60% de los pequeños productores desconocen, estrategas de marketing que ayudarían mejorar la eficiencia y eficacia del mercado del pimiento páprika.

 

 

5.3  De la Capacitación de los Productores del Cultivo  Páprika

a)   Respecto a la capacitación, el 75.3% de los pequeños productores por lo menos     asistieron a una charla  o curso en técnica productivas o gestión empresarial.

b)   De las capacitaciones recibidas por los pequeños productores, el 55.6% fueron impartidas por Casa de Agroquímicos.

c)   El 47.44% de los pequeños productores no aplican las Buenas Prácticas  Agrícolas y el 86.32% no se han capacitado y tienen conocimiento del uso de semillas transgénicas.

d)   En cuanto a los tratados de libre comercio firmado con los E.E.UU. y otros países, el 69.7% de los pequeños productores de páprika, lo consideran que es positivo y que es beneficioso para ellos.

5.4   De la  Asociación de Variables en Estudio

e)   El cruce de las variables determinó que las actividades de la producción y comercialización se encuentran relacionadas o asociadas en un mayor porcentaje, entre los productores que pertenecen a la cadena productiva articulada.

       RECOMENDACIONES

        Entre las principales recomendaciones podemos mencionar los siguientes:

a)    Fortalecer a la organizaciones de los pequeños productores bajo un enfoque empresarial, ello permitirá realizar economías de escala, reduciendo los costos por la compra de los insumos, compra de agroquímicos en mayores volúmenes, adquisición de financiamiento a menores intereses, asistencia técnica, gestionar certificaciones, negociar la comercialización del pimiento páprika a un mejores precios, recuperación de crédito fiscal.

b)     Los organismos, como el Ministerio de Agricultura, Organismos no Gubernamentales-ONG´s, que promueven el desarrollo de cadena productiva deben capacitar a los pequeños productores en estratégicas de marketing, ello ayudará a mejorar la calidad y presentación del producto cosechado de pimiento páprika, en función a las exigencias del marcado.

c)     Los pequeños productores de pimiento páprika, deben capacitarse e implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, para poder obtener certificaciones, dado que es una norma en productos de exportación y además ello les abrirá nuevos mercados.

 

 

 

VI.      BIBLIOGRAFÍA

 

1.        CEDEP, (1996). Introducción al Cultivo de Páprika, Revista No 24, Santiago, Chile,15p.

2.        CIED, (1996). Primer Curso de Producción de Páprika para Exportación, Ed. La Varada Tacna, Perú, 35 p.

3.        CHEPOTE, Jorge/GUARDIA, Henry(2001), Cartilla del Cultivo de Páprika, Lima -Perú, p.03-04.

4.        FAO, (2006). Organismo  mundial para la Alimentación, Requisitos para Producción,

        Exportación y los principales a Mercados de exportación, 284 - 285 p.

5.        INEI, (2007). Instituto  Nacional de Estadística e Informática, Perú.

6.        INIA, Instituto Nacional Innovación Agraria (2007), Análisis de Suelo, Ed. Lima, 183 p.

7.        KOTLER, Phillip (1996). Fundamentos de Mercadotecnia, Editorial Ultra S.A., México, 525p.

8.        LAMPARTE, Ramos F, (2008). Manual de Gestión de la Calidad y Competitividad del Páprika, Ed. IDEA, Perú, 60 p.

9.        LARA N, Johanna (2007). Manual del Cultivo de Páprika, Instituto Nacional del Espárrago y Hortalizas, Editorial IPEH, Lima – Perú, 64 p.

10.    LE BIENVENU, Henri (2005). Manual de los primeros pasos de la empresa y la responsabilidad social, Ica, p. 31-32.

11.    MINAG, (2003).  Importaciones/Exportaciones del Páprika, Ministerio  de  Agricultura, Lima- Perú, 87 p.

        MINAG,(2009). Importaciones/Exportaciones del Páprika, Ministerio de  Agricultura, Lima Perú, 32 p.

12.    OMS, (2008). Organización Mundial de Salud, Manual de la salud y alimentación para mundo globalizado, 27 p.

13.    PARKIN, Michael (2009). Microeconomía, Editorial Pretendice Hall-Pearson, Ed. Novaro, México, 621 p.

14.    POLAN LACKY (2008). El libro de los Pobres, Desarrollo Agropecuario, Ed. F. Patzi, Brasil, p 125 -128.

15.    PORTER, Michael (1985).Escuela de Negocios de Harvard, Ed. Harvard; EE.UU,342 p.

Compartir este post
Repost0

Comentarios